Día mundial del sueño: Un tercio de la población argentina no tiene un buen descanso
Daniel Álvarez, neurólogo y especialista, habló con Pulxo sobre las consecuencias que acarrea la falta de sueño.
| Por redacción Pura Verdad |
Cada año, el viernes anterior al equinoccio de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, con el objetivo de concientizar a las personas sobre la importancia de dormir bien, para poder tener un rendimiento óptimo en lo físico, mental y social.
En ese contexto, el neurólogo Daniel Álvarez explicó en Pulxo que “entre el 30 y 40% de la población tiene algún problema relacionado al sueño”. El especialista además sostuvo que “esto empeoro en el período de la pandemia”.
Con respecto a la cantidad de horas de descanso que una persona debe tener, Álvarez señaló: “Tiene variabilidad de acuerdo con la edad. Los adolescentes y niños duermen no menos de 10 horas. El tiempo de sueño se va reduciendo, después de los 60 años el promedio es de 6 horas”.
Durante la adultez se toma en cuenta “la calidad de sueño”. “Si un adulto duerme 6 horas hay que ver si ese sueño no tiene interrupciones, no es fraccionado. Hay un elemento clave que ayuda a ver si esta persona está durmiendo bien y es cómo rinde al día siguiente en sus actividades”, detalló el profesional de la salud.
En el caso de los niños lo que importa son los “hábitos”. “Hay que acostumbrarlo a un horario regular, porque si no se empieza a tener problemas en la conducta”, enfatizó.
El especialista agregó también que quienes no puede dormir bien van a tener alguna consecuencia en la salud. “En todo paciente que supere los 3 meses sin un buen descanso, el organismo tendrá reacciones sobre los sistemas metabólicos, hormonales y endocrinológicos. La ansiedad y depresión son muy comunes en estos casos”, detalló.
Escuchá las declaraciones de Daniel Álvarez en Pulxo: